jueves, 29 de noviembre de 2012

BIENVENIDA




Apreciable Instructor del CECATI No. 22 le damos la más cordial bienvenida a este espacio virtual “Estrategias de aprendizaje para la formación continua de los adultos” creado por las alumnas de 6to Semestre de Pedagogía de la Universidad Mesoamericana con el objetivo de que ustedes como instructores fortalezcan y enriquezca sus habilidades docentes al interactuar en la plataforma diseñada con actividades e información pedagógica sobre aspectos teóricos y metodológicos de la Andragogía como parte de su formación continua y para preservar y seguir mejorando la calidad de educación que se imparte en cada uno de sus talleres.

En este curso virtual se abordarán los procesos de aprendizaje del adulto, conocerás cómo funciona la enseñanza lúdica en los procesos de aprendizaje en los adultos, se estudiarán las técnicas de evaluación en la educación de adultos para su práctica en el aula, indagarás sobre las habilidades docentes del facilitador andragógico, comprenderás los distintos estilos de aprendizaje de cada persona para aplicar el tipo de enseñanza adecuado para cada estilo, conocerás la función de la motivación en el aprendizaje, también analizarás la importancia de la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación de adultos. 

TE INVITAMOS A NAVEGAR CON NOSOTROS, ESTE ESPACIO ESTA DISEÑADO PARA PROFESIONISTAS COMO TÚ.


jueves, 22 de noviembre de 2012

Las nuevas tecnologías en la educación de adultos


Objetivo:
Introducir los conocimientos tecnológicos en el adulto para que desarrolle un sistema de enseñanza fortuita y de calidad a través de la introspección y la práctica.

Introducción:
Las nuevas tecnologías en la actualidad se han convertido en una necesidad para la sociedad, y por lo mismo es necesaria la educación para adultos en este ámbito, por tanto, esta educación es  más compleja que la  que se imparte en la educación escolar para niños o jóvenes, debido a que la enseñanza de las nuevas tecnologías en la educación tiene un origen temprano, y los adultos son personas, que generalmente, están acostumbrados a no necesitar de ellas. 

Contenido.
Para comprender las tecnologías en la educación de los adultos trataremos el término que maneja Joan Majó, “desaprender para aprender”, empezaremos a darnos cuenta de la importancia consistente para educar a un adulto en las nuevas tecnologías, para ello, primero hay que concientizarlo de la relatividad de su realidad, de los cambios que estamos teniendo en la sociedad y que día a día se están convirtiendo ya en una necesidad.
Se inicia no obligándolo a utilizar las nuevas tecnologías en su formación, sino se debe empezar por un camino de introspección donde él mismo vaya conociendo las utilidades de las tecnologías.
Antes de utilizar cualquier recurso en la formación del adulto, primero hay que dialogar con él sobre los puntos más importantes que hay en la educación sobre las nuevas tecnologías así como las diferencias en la educación infantil, primaria y la educación adulta, con esto se le ayudará a reflexionar sobre la dificultad del profesor en su práctica educativa; cuando el alumno adulto sea consciente de estos puntos, estará preparado para formarse en las nuevas tecnologías.

Importancia.
El ser humano está inmerso en un mundo de información mediática procedente de las nuevas tecnologías vigentes en nuestra sociedad. Una mínima lucidez a la gran cantidad de información, puede conseguir transferir al ser humano a la ideología de las clases dominantes.
Es por ello, muy importante, que tanto el niño como el adulto sepa descifrar los intrincados códigos visuales que nos transmiten las nuevas tecnologías en función de los medios de comunicación.
Si se consigue que tanto el niño como el adulto sean capaces de abrir su mentalidad a los intricados códigos visuales de los medios de comunicación, de ser autodidactas y autónomos en la elaboración de su información en función de las grandes fuentes de información como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, habremos conseguido liberar al ser humano de la inercia de las grandes masas sociales dominantes, consiguiendo que el individuo vaya creando una mentalidad propia y original, liberándose de la monotonía del conocimiento dominante, consiguiendo con esto crear mentes originales, y por qué no, ir consiguiendo poco a poco, gracias a mentes innovadoras, mejorar el nivel de vida de una ciudad, de una provincia, de una comunidad autónoma, de un país, y aunque parezca utópico, del mundo entero.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Procesos de aprendizaje del adulto





OBJETIVO
Proporcionar a los adultos  a través de la motivación, la necesidad de reforzar sus estilos de aprendizaje para poder vivir en sociedad a través de sus rasgos madurativos.

INTRODUCCIÓN
Existen dos grandes motivaciones que mueven a una persona a iniciar un proceso de aprendizaje; uno es  aprender para comprender, para explicar, para interpretar una realidad. Es lo que hacen los académicos, los teóricos cuyo objetivo es el desarrollo del conocimiento en sí mismo. En segunda instancia hay quienes aprenden con el objetivo de transformar la realidad; ciertamente, para transformarla, es necesario conocer cómo opera, cómo es esa realidad. Pero el punto de observación de quien aprende por uno u otro motivo es muy distinto. Y para quien intenta profundizar en la naturaleza del proceso de aprendizaje, tener claro cuál es la perspectiva de observación es relevante.

CONTENIDO
Los adultos mantienen diferentes tipos de conversaciones, entienden materiales más complicados y utilizan su mayor experiencia para resolver problemas prácticas.
La alfabetización es un requisito fundamental para la participación no sólo en el lugar de trabajo sino en todas las facetas de una sociedad moderna que es dirigida por la información. Los adultos letrados son aquellos que son capaces de usar información impresa y escrita para funcionar en la sociedad, lograr sus metas y desarrollar su conocimiento y potencial.

Los procesos de aprendizaje en el adulto se dan en tres momentos:

1.- Momento subjetivo: El sujeto se enfrenta a la realidad y elabora una representación de dicha realidad, representación que tiene sentido y significado para él.
Se pone en juego la condición integral del ser humano. Cuando éste se enfrenta a la realidad, no sólo lo hace con la razón, con la lógica; también pone en juego el mundo de sus emociones, sentimientos y valores.
2.- Momento objetivo: La compara con las representaciones de los otros en busca de una validación por consenso.
3.- Momento activo: El sujeto realiza acciones que le permiten verificar por la experiencia la validez o adecuación de esa representación.

Los momentos 2 y 3 (cuyo orden puede variar) Son momentos que implican, necesariamente, una revisión de las prácticas. Una revisión de la relación entre el sujeto y la realidad y entre las personas que conforman un grupo. El nivel de conciencia que el sujeto tiene de este proceso es variable. Unos de los objetivos es hacer conciencia en el educando, al respecto. Pero teniendo presente que será la práctica, la experiencia, la que valida los conocimientos.

Son nuestras práctica individuales y colectivas, las que permiten al sujeto integrar su mundo racional con su mundo emocional y valórico.
Los procesos de enseñanza - aprendizaje no exigen, hoy, superar el hábito de nuestra cultura de subestimar todo lo que se escapa a nuestros procesos puramente intelectuales, superar nuestro afán de avanzar sólo con hipótesis, deducciones y verificaciones, abandonar nuestra adoración por la dialéctica de los conceptos.

La lúdica en los procesos de aprendizaje



OBJTIVO:
Impulsar la enseñanza lúdica que provoque aprendizajes significativos para explotar la capacidad intelectual en los alumnos.

INTRODUCCIÓN.
Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co se dice de lo perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego.
La lúdica entra en las estrategias de aprendizaje, estas permiten que estudiantes con mayor o menor capacidad intelectual puedan lograr por igual un mismo objetivo.

 CONTENIDO.
El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones y aprendizajes.
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
 Con la lúdica se enriquece el aprendizaje por el espacio dinámico y virtual que implica, como espejo simbólico que transforma lo grande en pequeño, lo chico en grande, lo feo en bonito, lo imaginario en real y a los alumnos en profesionistas. El elemento principal, del aprendizaje lúdico, es el juego, recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en todos los niveles de la educación y que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. También podemos ver a la lúdica  como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano.  
La tarea del profesor es, en la medida de lo posible, hacer que todos ellos desarrollen sus propias estrategias y obtengan un mayor y mejor rendimiento durante el proceso. Una fuente de recursos estratégicos es el componente lúdico, el cual ofrece numerosas ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El componente lúdico puede servirnos de estrategia afectiva, comunicativa, cognitiva o de memorización.
Las actividades lúdicas pueden estar presentes en la edad adulta y ser muy constructivos si se los aplica bajo la metodología del Aprendizaje Experiencial, conscientes de que los seres humanos nos mantenemos en un continuo proceso de aprendizaje desde que nacemos y permanentemente mientras tenemos vida.

Técnicas de evaluación en la educación de adultos


OBJETIVO:
Aplicar las técnicas de evaluación más idóneas para comprobar el avance que llevan sus alumnos durante el curso en diferentes momentos del mismo.

INTRODUCCIÓN:
 La evaluación para el aprendizaje de los adultos permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados; además de identificar los apoyos necesarios para analizar las causas de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna.

 

CONTENIDO.

La evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención docente.
Por lo anterior, la evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento porque de esta forma se estarían evaluando únicamente conocimientos, habilidades, actitudes o valores de manera desintegrada.
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas, y para lograrlo es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
 


TIPOS:

Técnicas de Evaluación Informal.

No son presentados como actos evaluatorios.

Observación de las actividades relativas por los alumnos en clase. Técnicas o instrumentos.
Registro Anecdóticos: Describe por escrito episodios, secuencias. 
Listas de control: Conductas o rasgos de las conductas que interesa evaluar en forma de listado.
Diario de clase: Se recoge información durante un periodo largo, sirve para analizar.
Exploración a través de preguntas formales por el profesor en clase.

Técnicas de Evaluación Semi-formales.

Los alumnos las perciben como actividades de evaluación.

Trabajos y servicios que los alumnos realizan en clase. Son actividades con el fin de valorar el nivel de comprensión o ejecución, que son capaces de realizar en un momento determinado del proceso de Enseñanza –Aprendizaje.
Tareas o trabajos para realizar fuera de clase.
Ejercicios.
Solución de problemas.
Visitas a lugares determinados.
Trabajos de investigación.

Técnicas de evaluación Formal.

Proceso de planeación y elaboración más sofisticado. Docentes y alumnos las perciben como una evaluación verdadera.

Pruebas o exámenes.

Los exámenes pueden ser por lo menos de dos tipos: los estandarizados (son elaborados por especialistas en evaluación), y los formulados por los profesores según las necesidades del proceso pedagógico. Estas dos modalidades también coinciden con dos tipos de juicios o interpretaciones que se establecen a partir  de los puntajes resultantes.

La evaluación estandarizada tiene las siguientes críticas:
Tales exámenes sirven más bien para medir capacidades generales y no conocimientos y habilidades.
La distribución o curva normal solo ocurre cuando tenemos un número amplio de calificaciones.

Mapas conceptuales.

Esta se puede considerar como una  alternativa para la evaluación donde los contenidos deben de ser recordados, permitiendo representar jerárquicamente los conceptos y proposiciones sobre un tema determinado.
Existen  criterios que se deben considerar como son:

La calidad de organización jerárquica conceptual en los mapas elaborados, para valorar el nivel de diferenciación progresiva conseguido.
Apreciar la validez y precisión semántica de las relaciones establecidas entre los conceptos involucrados.Se debe de tomar en cuenta la densidad y las relaciones cruzadas, ya que involucran procesos de reconciliación integradora.
La evaluación por medio de los mapas conceptuales se puede realizar por medio  de tres  variantes que atienden en mayor o menor a cada uno de los aspectos a considerar:

1. Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una temática general o un concepto nuclear.
2. Solicitando su elaboración a partir  de un grupo o lista de conceptos que el profesor propone.
3. Dando a los alumnos la estructura de un mapa conceptual sobre un tema determinado y pedirles que incorporen en el concepto que consideren necesarios.

Evaluación del desempeño de ejecución:

Que la tarea requerida corresponda con las intenciones de enseñanza.
Que la tarea demandada represente el contenido y los procedimientos que se esperan a conseguir.
Que la tarea permita demostrar su progreso y habilidades implicadas.
Que se empleen tareas reales y auténticas en la medida que sea posible.


Rubricas.

Son guías de puntaje que permiten descubrir en el grado en el cual un aprendiz está ejecutando un proceso o un producto. 
De acuerdo con Airasian son ocho  puntos para diseñar y usar las rubricas.

1.- Seleccione un proceso o producto al enseñar
2.- Identifique los criterios de desempeño para el proceso o el producto.
3.- Decida el número de niveles de clasificación para la rúbrica, usualmente de tres a cinco. Se proponen cuatro niveles.
4.-Formule la descripción de los criterios de ejecución en el nivel superior.
Exelente (3): respuestas que son muy completas y adecuadas.
5.- formule la descripción de los criterios de ejecución en los niveles restantes.
Bueno (2): las respuestas son regularmente completas y adecuadas.
Necesita mejorar (1): las respuestas son de parcial a completamente adecuadas.
Pobre (0): las respuestas son inadecuadas o apenas esbozadas.
6.- compare la ejecución de cada alumno con los otros 4 niveles de ejecución.
7.- seleccione el nivel de ejecución que describe mejor el desempeño de cada estudiante.
8.- asigne a cada alumno un nivel de ejecución.

Habilidades docentes del facilitador andragógico


OBJETIVO.

Ofrecer a los adultos mayores una serie de habilidades para implementar el conocimiento, la calidad de vida y la creatividad para el desarrollo del proceso de aprendizaje, estableciendo métodos y estrategias.

INTRODUCCIÓN.

En este tema encontramos que el papel del facilitador es ayudar al grupo a través de preguntas que animan a nuevas maneras de pensar y analizar la situación. El facilitador extrae el conocimiento e ideas de los diferentes miembros de un grupo, ayuda a animarlos a que aprendan los unos de los otros y a pensar y actuar en conjunto; por tanto un facilitador es alguien que sirve solamente como apoyo para sus alumnos. La relación entre un facilitador y un grupo de adultos es diferente de la de un maestro y una clase.

CONTENIDO


El Catedrático de personas adultas, debe de estudiar la ciencia de la Andragogía y para lo cual debe de estudiar los libros y textos que han sido creados por andragogos para poder proporcionar todo lo indispensable organizando y creando un buen proceso de aprendizaje de los estudiantes mayores.

Se debe de estudiar la forma de poder impartir educación a distancia, induciendo a los estudiantes adultos a que deben de aprender y estudiar no importando su edad ya que el aprender es durante toda la vida que el ser humano tenga.
La andragogía su aplicación debe de ser para la educación superior de adultos, y la forma de aplicarla es motivando al alumno para que su interés de aprender sea total.
El adulto necesita lograr sus metas intelectuales y por lo tanto debe de pensar sobre su futuro, pero no bajo presiones ni obligaciones, sino sobre metas que el mismo se proponga.
Algunas de las características de un facilitador son las siguientes.
•    Tener una conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos.
•    Asumir un rol de facilitador del aprendizaje.
•    Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones.
•    Atender el proceso educativo al considerar las necesidades generales y específicas del grupo de educandos.
•    Aceptar el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, mentor, guía y orientador al practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.
•    Aceptar que el educando adulto es capaz de manifestar la autoevaluación.
•    Establecer relaciones interpersonales con sus educandos e identificar positivamente sus características
•    Asumirse como parte del grupo de adultos y como un agente de cambios
•    Ser partícipe de la planeación del currículo o programa educativo que conducirá
•    Mantener apertura y flexibilidad ante la necesidad de hacer cambios al programa para atender las necesidades específicas de los educandos.
•    Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los educandos.
•    Captar y aprovechar la energía dinámica  del grupo para lograr los objetivos de aprendizaje.
•    Aceptar al grupo como un conjunto más de recursos para el aprendizaje, descubriendo y reconociendo el bagaje con el que cuentan sus integrantes.
•    Provocar que los educandos tomen parte en el acto académico como agentes de intra e inter-aprendizajes
•    Considerar que los educandos cuentan con ritmos y estrategias de aprendizaje diferenciales.
•    Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada uno de sus educandos. Esto implica necesariamente contar con información acerca de las expectativas de éstos desde el inicio del desarrollo del acto educativo.
•    Aprovechar la utilidad del uso del objetivo como estrategia de enseñanza – aprendizaje
•    Evitar discursos con contenidos desconocidos que provoquen interferencia para el aprendizaje.
•    Contar con diferentes y variadas opciones para el desarrollo de ejercicios o actividades para el aprendizaje que multipliquen las formas de encarar un mismo problema y considera la aplicación a diferentes campos de la misma adquisición.
•    Mantenerse atento a todos los cambios que intervienen en la vida escolar y profesional relacionado con su campo de dominio y el de sus educandos.
•    Esforzarse por establecer vínculos entre los contenidos del acto educativo y las condiciones actuales del contexto de sus receptores.
•    Permanecer permanentemente a la expectativa acerca de lo que los educandos manifiestan en sus discursos como necesidad de aprendizaje.
•    Procurar un ambiente en la cual el adulto pueda expresarse, rescatar y compartir sus experiencias sin presión de patrones autoritarios.
•    Favorecer un clima de respeto hacia el logro de objetivos comunes en grupos, en los cuales el fracaso no sea una amenaza.
•    Influir para que los errores que cometen y la heterogeneidad de conocimientos y experiencias sean gestores de nuevos aprendizajes;
•    Acordar entre él o ella y el grupo un contrato o convenio en el que se manifiesten las responsabilidades de ambas partes, siempre orientadas hacia el logro del aprendizaje.

Estilos de aprendizaje


OBJETIVO
 Aplicar modelos sobre estilos de aprendizaje,  para ofrecer al adulto una mejor comprensión que le permita tener un aprendizaje significativo y  que le ayude a  actuar tanto en su vida social como en la laboral.

INTRODUCCIÓN
Los distintos estilos de aprendizaje, son necesarios para poner en práctica los conocimientos.
El docente se enfrenta a varios problemas que trascienden en el proceso educativo; en este sentido tiene dificultades para comunicar el conocimiento a sus estudiantes.
Definir el estilo de aprendizaje es tarea esencial para delimitar las áreas que abarca y sobre todo sus posibles aplicaciones, pero resulta difícil ofrecer una definición única que pueda explicar adecuadamente aquello que es común a todos los estilos.

CONTENIDO
Los estilos de aprendizaje son los siguientes:
El estilo activo, el reflexivo, el teórico, y el pragmático.
Los cuales se explican a continuación:

Activo
Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.
Son muy activos, piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez.  Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades
-       Animador
-       Improvisador
-       Descubridor
-       Arriesgado
-       Espontáneo

Reflexivo
Antepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las distintas experiencias. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de las otras personas, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.
-       Ponderado
-       Concienzudo
-       Receptivo
-       Analítico
-       Exhaustivo

Teórico
Enfoque lógico de los problemas, necesitan integrar la experiencia en un marco teórico de referencia.
Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.
-       Metódico
-       Lógico
-       Objetivo
-       Crítico
-       Estructurado

Pragmático
Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.
Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un Problema. Su filosofía es “siempre se puede hace mejor; si funciona es bueno”.
-       Experimentador
-       Práctico
-       Directo
-       Eficáz

La motivación por aprender

OBJETIVO:

Reconocer los diferentes tipos de motivación por aprender para aplicarlos en su proceso cognitivo así como en su vida laboral y personal.

Las motivaciones del sujeto que aprende:

INTRODUCCIÓN

La motivación, los intereses y necesidades de los sujetos suponen algunas de las fuentes principales del aprendizaje. 

La fuente de esta motivación puede tener diferentes niveles de consciencia. En ocasiones el adulto busca participar de actividades de formación si tiene la percepción de que incidirá en la resolución de algún problema personal, familiar o profesional. También si la actividad le proporciona placer y bienestar. 
  
En general, en los adultos los intereses dependen de las características de esta etapa vital, de las situaciones personales y sociales, de los requerimientos del ámbito laboral, de las características individuales y del contexto sociocultural en el cual se encuentra.

CONTENIDOS

Algunas motivaciones personales por las cuales los adultos se acercan a las propuestas de formación se pueden centrar en:

Mejorar su condición,
Se refiere a mejorar su calidad de vida, superándose en su ámbito laboral, tal vez por cuestiones económicas o simplemente por superación personal.

Satisfacer su curiosidad,
EL adulto se hace cuestionamiento que en ocasiones se quedan en el aire y no encuentra una respuesta, es por eso que se motiva a prepararse un poco más.

Desempeñar mejor su trabajo,
En ocasiones los adultos tienen una motivación extrínseca, que es tal vez optar por un mayor nivel laboral  o pretensiones económicas desahogadas, que lo inducen a continuar sus estudios.

Enriquecimiento personal (resolución de problemas personales, sociales o familiares),
Para adquirir un mayor nivel cultural el adulto retoma sus estudios, de esta manera realiza un aporte cognosictivo dentro de su entorno con sus conocimientos adquiridos.

.

Estrategias kinestésikas, visuales y auditivas


OBJETIVO

Reconocer las diversas estrategias de enseñanza para el aprendizaje kinestésico, visual y auditivo, que los adultos obtienen a través de la experiencia cognoscitiva.

INTRODUCCIÓN
En éste tema encontraremos diversas estrategias para el aprendizaje kinestésico, visual y auditivo, que serán de ayuda al profesor en cada enseñanza que imparta a los adultos.

CONTENIDO

APRENDIZAJE AUDITIVO
Aprendizaje auditivo es un método de enseñanza que se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más hacia la asimilación de la información a través del oído. La estimulación de audio se emplea a menudo como un medio secundario de encontrar y absorber conocimientos.
El aprendizaje auditivo hace un llamamiento a las personas que son capaces de encontrar y retener la información que se entrega en algún tipo de presentación verbal. En lugar de hacer uso de la lectura u otros tipos de herramientas visuales para aprender, una persona que es el principal auditiva en su capacidad de aprendizaje absorben muchos más datos por encontrarse con la información a través de una conferencia, discurso o una grabación de audio.
Identificar a las personas que se enteran por el oído no es una tarea difícil. Una persona que es un buen candidato para el aprendizaje auditivo también suelen acompañar cualquier intento de responder a la presentación visual de los datos mediante la introducción de algún tipo de estimulación auditiva en el fondo.
Muchos métodos de enseñanza a día de hoy incorporan diversos métodos que permiten conectarse con la gente que aprende por vía oral, así como los que aprenden visualmente. Este reconocimiento de diferentes estilos de aprendizaje es realmente en beneficio de los estudiantes. Los métodos de aprendizaje que contiene elementos tanto de la vista y el sonido hacen posible que tanto visual como auditivo de aprendizaje que tendrá lugar en el mismo entorno.
El aprendizaje auditivo incluye a menudo oportunidades para las personas que son principalmente auditivas a aprender tan rápidamente como las personas que son principalmente visuales. Un educador puede elegir no sólo escribir las instrucciones en un tablero, sino también repetir verbalmente en beneficio de los estudiantes auditivos. Discusiones en grupo, lectura para el grupo, y utilizando la música y la poesía para transmitir ideas también se beneficiarán los auditivos.

ESTRATEGIAS
• La información se presenta en un formato auditivo.
• Participar en discusiones de grupo.
• Hablar en voz alta ayuda a recordar.


APRENDIZAJE VISUAL

El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información.

ESTRATEGIAS
• Mapas conceptuales
• Mapas de ideas
• Telarañas
• Diagramas Causa-Efecto
• Líneas de tiempo


APRENDIZAJE KINESTÉSICO

La Inteligencia Kinestésica o de movimiento (cuerpo) está relacionada con el aprendizaje mediante la realización de movimientos, la manipulación de objetos, movimientos corporales, deportes de movimiento competitivos y colaborativos, teatro y representación de papeles, invención o construcción de un modelo o diseño. El alumno con inteligencia kinestésica generalmente se divierte con actividades físicas como el teatro, baile y además con actividades prácticas.

ESTRATEGIAS
• Se aprende mejor cuando participan físicamente.
• Para ayudarle a mantenerse concentrado en conferencia de clase, se sientan cerca del frente de la sala y tomar notas durante todo el período de clases.
• Al estudiar, ir y venir con libro de texto, notas, o tarjetas en la mano y leer la información en voz alta.
• Piense en maneras de hacer su aprendizaje tangibles, es decir, algo que puede poner en sus manos.
• Cuando la información sea nueva, copie los puntos clave en un pizarrón, tablero de caballete, por escrito o en otra superficie grande.
• Hacer uso de la computadora para reforzar el aprendizaje a través del sentido del tacto. El uso de software de procesamiento de texto, copiar información esencial de sus notas y libros de texto. El uso de gráficos, tablas y hojas de cálculo para organizar más material que debe ser aprendida.

Las nuevas tecnologías en la educación de adultos




Objetivo:
Integrar las nuevas tecnologías  donde desarrollen sistemas de enseñanza para la transmisión de conocimientos.

Introducción:
Las nuevas tecnologías  en la actualidad se han convertido en una necesidad para la sociedad y por lo mismo es necesaria la educación para adultos; esta educación es mucho más compleja que la educación escolar para niños o jóvenes, debido a que esta enseñanza tiene un origen temprano, y los adultos son personas, que generalmente, están acostumbradas a no necesitar de ellas.

Contenido.
Para comprender las tecnologías en la educación de los adultos trataremos el término que maneja Joan Majó, “desaprender para aprender”, empezaremos a darnos cuenta de la importancia de que para educar a un adulto en las nuevas tecnologías primero hay que concientizarlo de la relatividad de su realidad, de los cambios que estamos teniendo en la sociedad y que día a día se están convirtiendo ya en una necesidad,  se empieza no por obligar al alumno adulto a utilizar las nuevas tecnologías en su formación, sino se debe empezar por un camino de introspección donde él mismo vaya conociendo las utilidades de las tecnologías.
Antes de utilizar cualquier recurso tecnológico en la formación del adulto, primero hay que dialogar con él sobre los puntos más importantes que hay en la educación en las nuevas tecnologías en la educación infantil, primaria y la educación adulta, y que los reflexionen sobre la dificultad del profesor en la labor educativa de las nuevas tecnologías; siendo también muy importante que el alumno adulto conozca las diferencias en la educación infantil, primaria y adulta en la formación tecnológica; cuando sea consciente de estos puntos, será cuando esté preparado para formarse en las nuevas tecnologías.
Utilizar recursos tecnológicos en la educación adulta, sin explicar antes la importancia de ésta, es estar tentando a que el adulto aprenda en estos recursos y entienda la importancia de ésta, y piense que ese tipo de educación está estructurada para él.
Importancia.
El ser humano está inmerso en un mundo de información mediática procedente de las nuevas tecnologías vigentes en nuestra sociedad. Una mínima lucidez a la gran cantidad de información, procedentes de la fuente de la tecnología, puede conseguir transferir al ser humano a la ideología de las clases dominantes.
Es por ello, muy importante, que tanto el niño como el adulto sepan descifrar los intrincados códigos visuales que nos transmiten las nuevas tecnologías en función de los medios de comunicación.
Si se consigue que tanto el niño como el adulto sea capaz de abrir su mentalidad a éstos códigos, que sean capaces de ser autodidactas y autónomos en la elaboración de su información en función de las grandes fuentes de información como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, habremos conseguido liberar al ser humano de la inercia de las grandes masas sociales dominantes, consiguiendo que el individuo vaya creando una mentalidad propia y original, liberándose de la monotonía del conocimiento dominante, consiguiendo con esto a la vez crear mentes originales, y por qué no, ir consiguiendo poco a poco, gracias a mentes innovadoras, mejorar el nivel de vida de una ciudad, de una provincia, de una comunidad autónoma, de un país, y aunque parezca utópico, del mundo entero.