OBJETIVO:
Aplicar las técnicas de evaluación más idóneas para comprobar el avance que llevan sus alumnos durante el curso en diferentes momentos del mismo.
INTRODUCCIÓN:
La evaluación para el
aprendizaje de los adultos permite valorar el nivel de desempeño y el logro de
los aprendizajes esperados; además de identificar los apoyos necesarios para analizar
las causas de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera
oportuna.
CONTENIDO.
La evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere
recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas
fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención docente.
Por lo anterior, la evaluación no puede depender de una sola
técnica o instrumento porque de esta forma se estarían evaluando únicamente
conocimientos, habilidades, actitudes o valores de manera desintegrada.
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el
desarrollo de las habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento
crítico y la capacidad para resolver problemas, y para lograrlo es necesario
implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
TIPOS:
Técnicas de Evaluación Informal.
No son presentados como actos evaluatorios.
Observación de las actividades relativas por los alumnos en clase. Técnicas o instrumentos.
• Registro Anecdóticos: Describe por escrito episodios, secuencias.
• Listas de control: Conductas o rasgos de las conductas que interesa evaluar en forma de listado.
• Diario de clase: Se recoge información durante un periodo largo, sirve para analizar.
• Exploración a través de preguntas formales por el profesor en clase.
Técnicas de Evaluación Semi-formales.
Los alumnos las perciben como actividades de evaluación.
Trabajos y servicios que los alumnos realizan en clase. Son actividades con el fin de valorar el nivel de comprensión o ejecución, que son capaces de realizar en un momento determinado del proceso de Enseñanza –Aprendizaje.
Tareas o trabajos para realizar fuera de clase.
• Ejercicios.
• Solución de problemas.
• Visitas a lugares determinados.
• Trabajos de investigación.
Técnicas de evaluación Formal.
Proceso de planeación y elaboración más sofisticado. Docentes y alumnos las perciben como una evaluación verdadera.
• Pruebas o exámenes.
Los exámenes pueden ser por lo menos de dos tipos: los estandarizados (son elaborados por especialistas en evaluación), y los formulados por los profesores según las necesidades del proceso pedagógico. Estas dos modalidades también coinciden con dos tipos de juicios o interpretaciones que se establecen a partir de los puntajes resultantes.
La evaluación estandarizada tiene las siguientes críticas:
Tales exámenes sirven más bien para medir capacidades generales y no conocimientos y habilidades.
La distribución o curva normal solo ocurre cuando tenemos un número amplio de calificaciones.
• Mapas conceptuales.
Esta se puede considerar como una alternativa para la evaluación donde los contenidos deben de ser recordados, permitiendo representar jerárquicamente los conceptos y proposiciones sobre un tema determinado.
Existen criterios que se deben considerar como son:
La calidad de organización jerárquica conceptual en los mapas elaborados, para valorar el nivel de diferenciación progresiva conseguido.
Apreciar la validez y precisión semántica de las relaciones establecidas entre los conceptos involucrados.Se debe de tomar en cuenta la densidad y las relaciones cruzadas, ya que involucran procesos de reconciliación integradora.
La evaluación por medio de los mapas conceptuales se puede realizar por medio de tres variantes que atienden en mayor o menor a cada uno de los aspectos a considerar:
1. Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una temática general o un concepto nuclear.
2. Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de conceptos que el profesor propone.
3. Dando a los alumnos la estructura de un mapa conceptual sobre un tema determinado y pedirles que incorporen en el concepto que consideren necesarios.
• Evaluación del desempeño de ejecución:
Que la tarea requerida corresponda con las intenciones de enseñanza.
Que la tarea demandada represente el contenido y los procedimientos que se esperan a conseguir.
Que la tarea permita demostrar su progreso y habilidades implicadas.
Que se empleen tareas reales y auténticas en la medida que sea posible.
• Rubricas.
Son guías de puntaje que permiten descubrir en el grado en el cual un aprendiz está ejecutando un proceso o un producto.
De acuerdo con Airasian son ocho puntos para diseñar y usar las rubricas.
1.- Seleccione un proceso o producto al enseñar
2.- Identifique los criterios de desempeño para el proceso o el producto.
3.- Decida el número de niveles de clasificación para la rúbrica, usualmente de tres a cinco. Se proponen cuatro niveles.
4.-Formule la descripción de los criterios de ejecución en el nivel superior.
Exelente (3): respuestas que son muy completas y adecuadas.
5.- formule la descripción de los criterios de ejecución en los niveles restantes.
Bueno (2): las respuestas son regularmente completas y adecuadas.
Necesita mejorar (1): las respuestas son de parcial a completamente adecuadas.
Pobre (0): las respuestas son inadecuadas o apenas esbozadas.
6.- compare la ejecución de cada alumno con los otros 4 niveles de ejecución.
7.- seleccione el nivel de ejecución que describe mejor el desempeño de cada estudiante.
8.- asigne a cada alumno un nivel de ejecución.